XIV.
POSITIVISMO
A.
DEFINICIÓN
Es un sistema
filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos
naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos
imperfectos e inadecuados.
B.
DESARROLLO HISTÓRICO
El término
positivismo fue acuñado por primera vez por el filósofo y matemático francés
del siglo XIX, Augusto Comte. Pero
algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David
Hume, al filósofo francés Saint Simon y filósofo alemán Emmanuel Kant.
Muchas de las
doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos
sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer, así como por el
filósofo austríaco Ernst Mach.
C.
PRINCIPALES REPRESENTANTES
1. Augusto Comte.
Pensamiento.
“La base del
planteamiento de Comte consiste en afirmar que todo enunciado o proposición que
no se corresponda al simple testimonio de un hecho, no encierra ningún sentido
real e inteligible”.
Algunas ideas
centrales de su pensamiento son: la concepción historicista del desarrollo de
la ciencia y de la razón, las cuales él desarrolla en tres estados
fundamentales, es decir, la historia del pensamiento transitó por tres senderos
y en el último radica la verdad clara y demostrada, estos estadio son:
Estadio mitológico –
teológico: en este estadio el ser humano hace depender los fenómenos naturales
de la voluntad de poderes personales superiores, es lo conocido como fetichismo
donde se atribuyen poderes mágicos a fenómenos naturales. Es en este estadio donde se vive el proceso
del paso del politeísmo al monoteísmo.
Estadio metafísico:
es el estadio en el cual todo es explicado a partir de entidades abstractas, es
un período crítico, en el cual irrumpen las fuerzas disolventes de la
inteligencia; simplemente es transitorio.
Estadio Positivo: Es
el estadio definitivo y superior porque en él se explica la realidad mediante
la observación y la experimentación. Así
el positivismo busca explicar los hechos por medio de la formulación de sus
leyes y es por ello que prescinde de la metafísica. En este estadio se renuncia al conocimiento
de lo absoluto, y se pasa a buscar las leyes de los fenómenos.
Comte eligió la
palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia
constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización
de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento
científico y por esta vía del control de las fuerzas naturales.
Los dos componentes
principales del positivismo, la filosofía y el gobierno (o programa de conducta
individual y social), más tarde fueron unificados por Comte en un todo bajo la
concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de
culto. Por lo anterior muchos de sus
discípulos rechazaron aceptar este desarrollo religioso porque parecía
contradecir la filosofía positivista original.
2. Saint Simon.
Pensamiento. “El Saintsimonismo es una doctrina
socialista, basada en las teorías del Conde Saint Simon, según la cual cada uno
ha de ser clasificado según su capacidad y remunerado según sus obras”.
Considera que hay dos
tipos de épocas en la historia:
Las
críticas:
son necesarias para eliminar las fosilizaciones sociales.
Las
orgánicas: en
las cuales el hombre no es una entidad pasiva dentro del acontecer histórico,
sino que siempre trata de descubrir modos de alterar el medio social dentro del
cual vive, dichas alteraciones se imponen como indispensables para el
desarrollo de la sociedad cuando funciona ésta según normas no correspondientes. “No se puede decir en absoluto que existen
normas sociales convenientes a toda organización humana; lo que para una época
puede ser adecuado, para otra no. Así
sucede para con la sociedad industrial moderna”.
Para Saint Simon es
engañoso suponer que las clases deben ser niveladas o que deben mantener la
estructura de anteriores épocas, durante las cuales dependía de la jerarquía,
pero se mantenía cuanto menos en lo que concierne a la moral y a las creencias
religiosas, una cierta igualdad. Dice
que esta igualdad es imposible: “la moral y los sistemas de ideas deben ser
diferentes para cada una de las clases fundamentales de la nueva sociedad
industrial moderna”.
Referente a la
religión, plantea un sistema llamado “Nuevo Cristianismo” en el cual el núcleo
fundamental era la idea de fraternidad, que conducía a la concepción de una
sociedad mundial libre, es decir, una sociedad universal continuamente dedicada
a la producción y en la cual la Iglesia pudiese ser sustituida por el taller.
3. John Stuart Mill.
Pensamiento.
Establece
cuatro reglas para averiguar los antecedentes de los fenómenos:
·
La concordancia, la cual consiste en la
observación de un fenómeno y su circunstancias antecedentes, si las cambiamos
todas menos una y el fenómeno sigue dándose,
la conclusión es que esta última circunstancia es la causa del fenómeno
observado.
·
La diferencia, si suprimimos una
circunstancia antecedente y, como consecuencia, desaparece el fenómeno, podemos
afirmar que tal antecedente es la causa del fenómeno.
·
Los Residuos, llegado el caso que conozcamos
la causa de una parte del fenómeno, debemos considerar que el resto del
fenómeno se debe a causas desconocidas aún.
·
La variaciones Concomitantes, consiste en
partir de los hechos y, mediante el uso de la inducción, llegar al
establecimiento de las leyes físicas; es decir,
cuando un fenómeno varía en función de otro, podremos afirmar que de tal
fenómeno es efecto del segundo.
Mill es considerado
como un empirista lógico, puesto que funda su ciencia social en la voluntad y
la creencia, toma el egoísmo como el principal motor de las relaciones humanas, considera los
valores religiosos como simple colaboración, en los que la marcha del hombre va
en la búsqueda moral.
También es un
utilitarista práctico, el cual tiene como lema favorito el aumento del placer y
la disminución del dolor. Afirma que el
hombre ante las necesidades materiales descubre que no existen soluciones
espirituales, sino que esas soluciones se encuentran en la sociología. La lógica la declara como una ciencia de
prueba, lo mismo que a la psicología como ciencia moral.
“La observación y la
experimentación, por profunda que sea, no puede conducirnos al conocimiento
absoluto de los fenómenos. Hay que
partir, por tanto, de un cierto relativismo cognoscitivo”.
D.
ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO
El positivismo en la
actualidad tiene influencia en muchas personas y lugares, que sin ser
conscientes, se sitúan en esta línea de pensamiento.
Definitivamente, hoy
lo social y teórico pierden más espacio que ganan lo matemático y
comprobable. El positivismo por sus
bases empíricas rechazan todo lo que no se pueda comprobar desde la óptica
humana y eso pasa en nuestros días, el hombre cada vez más acostumbrado a la
técnica y a la manera de mostrar las cosas, a través de laboratorios e
investigaciones, se hace más inverosímil ante las tesis de pensamiento y las especulaciones.
El gran desarrollo de
la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al positivismo posicionarse en
nuestros días como una disciplina de verdadero conocimiento, que mirando atrás,
puede situarse con muchos adelantos y muchos logros, ya que lo que se vende, lo
aceptado y lo creíble para nuestros días, es solamente lo que se puede
comprobar por algún proceso positivo.
Las ciencias que han
rechazado el positivismo hoy no despiertan ningún tipo de seguidores, ya que la
conceptualización tan propia en otras épocas, donde fueron aceptadas y tenidas
como fuente de conocimiento, hoy más que nunca son cuestionadas y tildadas de
troncadoras del verdadero saber, y esto gracias al positivismo.
De todas maneras, el
pensamiento positivista, ha influido en la actualidad, en especial en nuestro
continente donde todos los países han sido marcados por estas ideas, pues
sobretodo en el campo político y como son países subdesarrollados buscando
formas de progreso. En Colombia tenemos
un peculiar caso, y es que la tradición positivista de corte inglés será el
telón de fondo de una concepción neoescolástica de la vida, tanto política como
social. La compaginación subterránea de
positivismo y neoescolástica en las dos últimas décadas será un hecho, y esto
se verifica en los fundamentos filosóficos de la ilustre Constitución de 1886.
No hay comentarios:
Publicar un comentario