La negación de la metafísica en el siglo XIX representaba a
veces la negación del saber filosófico, lo que resultaba una contrariedad y
desemboco en que en el siglo XX surgieran corrientes que refutaran esto. Los
principales contradictores fueron la filosofía analítica (principio de la
verificación del significado), el existencialismo, el marxismo y el materialismo
dialéctico.
De la Ontología contemporánea se destacan tres autores;
Nietzsche, Heidegger y Zubiri.
Para Friedrich Nietzsche era necesario derrumbar una serie de
supuestos que caracterizaban la filosofía occidental. El principal supuesto era
la fábula del otro mundo, que concebía la metafísica como una explicación del
ser como parte de otro mundo, explicación que venía desde Platón con su tesis
acerca de un mundo de ideas inventada por la razón humana. Para Nietzsche los
valores tradicionales (representados por el cristianismo) habían perdido su
poder en las personas, a lo cual llamaba nihilismo pasivo. Expreso su idea en la
cortante expresión de “Dios a muerto”. Para el Dios estaba justificado en la
fábula del otro mundo, desde cuando Platón insto la idea del bien supremo, y
esta idea había perdurado en la metafísica a través de la historia. Esta idea
estaba representada en los valores tradicionales que enseñaban una “moralidad
esclava”, una moralidad de personas débiles y resentidas que fomentaban
comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores incluidos
en tales conductas servían a sus intereses. El representante principal de estos
valores fue para él el cristianismo, llamado por Nietzsche un platonismo para el
pueblo, y era necesario desaparecer esta fábula, para poder iniciar de nuevo con
la cuestión primera que se habían planteado los griegos acerca de la Physis y
retomar el camino que Platón abandono. Por esta razón, Nietzsche considero su
filosofía como un platonismo al revés, pues frente a lo verdadero e inmutable el
privilegiaba lo real, lo temporal, mudable e instintivo. La postulación del
mundo físico o sensible como el mundo de lo que verdaderamente es. De esta
derogación de los valores hacia un principio opuesto, nace la necesidad de crear
nuevos valores que reemplazan los tradicionales y conforman a un superhombre.
Este superhombre es distinto a las masas, que son como rebaño; en cambio el es
independiente e individualista. Siente con intensidad, pero sus pasiones son
refrenadas por la razón, vive la realidad, sin centrarse en las recompensas que
promete la religión el afirma la vida. El superhombre es un modelo de la
“eticidad maestra” que rechaza lo envilecido de la humanidad por la religión,
excepto solo lo que es totalmente vital. Para Nietzsche todo acto o proyecto
humano esta limitado por la voluntad de poder, no solo sobre otros, sino sobre
uno mismo, algo que es necesario para la creatividad y que se manifiesta
enteramente en su modelo de superhombre. A este concepto de superhombre se le
critica su concepción de una sociedad de amos y esclavos y a menudo se le
identifica con las filosofías autoritarias. Nietzsche quería responder la
cuestión del inicio y composición de las cosas, dejando de lado el platonismo
pero no alcanzo su propósito, ya que la locura lo sorprendió en el momento de
empezar a elaborar la solución, sin embargo dejo planteado para la posteridad la
cuestión de la vigencia de la metafísica.
Martín Heidegger reformula al igual que Nietzsche la historia
del la metafísica, pero atacando la subjetividad, la actitud elemental y
manipuladora que privaba de sentido al ser y se convertía en un estado de
nihilismo, que permitía a los filósofos modernos sobre valorar los alcances y
probabilidades de la razón e intentar responder la pregunta de la realidad
cuestionándose a sí mismos.
Heidegger comenzó por preguntarse que es el ser y que clase de
ser es, esto le llevo a establecer una relación entre el modo de ser de los
objetos y de la humanidad, de la estructura del tiempo. Debe hacerse la pregunta
acerca del sentido del ser, pues este es algo existente, que no esta fuera del
mundo sino que se encuentra en el, como en la existencia humana se encuentra el
hombre. Esto no quiere decir que la investigación sea subjetiva, sino que debe
partir del hombre porque es el único ente abierto al ser. El individuo, sin
embargo, esta en peligro de caer en la rutina, la cotidianidad, desde la cual el
hombre es un ser arrojado al mundo y abierto a las cosas como a las demás
existencias. En este espacio el hombre se da cuentas de que todas sus esperanzas
y proyectos están limitados por la muerte, lo que lo lleva a pensar que su
existencia esta destinada a ella y lo hace sentir un sentimiento de angustia, La
angustia de reconocer que es un ser arrojado al mundo para morir en el. El
hombre es un ser para la muerte, su vid esta fundada en la nada y la existir es
solo sostenerse dentro de la nada. Para Heidegger, la filosofía debe reconocer
que el hombre es un ente sin ninguna razón para existir. Por lo tanto, el ser
que se ha concebido no es posible, pues se fundamenta en cosas que a su vez se
fundamentan en la nada, como Dios o el sujeto cognoscente; concepciones de la
subjetividad que no tienen sentido pues no reconocen que el hombre y su
subjetividad son entes-para-la-muerte. Esto es lo que critica Heidegger a la
metafísica, la estructura fundamental del ser que se descubre es el
ser-en-el-mundo, el estar-en-el-mundo. Esto es una realidad total, en donde no
solo esta el sujeto en el mundo, ni el mundo en el sujeto, ni el mundo como
conjunto de cosas. El ser es una totalidad, un misterio, no porque este fuera de
toda comprensión, sino porque no es comprensible a través de un solo fundamento
o concepto. El seres solo presencia, es la existencia misma. Una existencia para
la muerte que hay que afrontar para poder adquirir un autentico sentido del ser
y de la libertad.
La época que vivimos es una época sin metafísica, las ideas
positivistas a moldeado nuestra cultura al punto de hacer desaparecer la
ontología. La realidad no es asunto ya de la filosofía sino de las ciencias
empíricas. Esto sin embargo fue promovido por la misma filosofía, que vio la
metafísica muy complicada y se dedico a desentrañar los contenidos del lenguaje
con la excusa de no caer en los errores de esta misma. Sin embargo, para algunos
filósofos contemporáneos, el objetivo del positivismo acerca de vivir sin
metafísica ha sido catastrófico en el desarrollo de los sucesos de nuestra
época, con el desatar de las guerras y los demás problemas actuales. Además de
Heidegger, filósofos como Nicolai Hartmann, Edmund Husserl y Jean Paul Sastre,
representan distintas visiones de la ontología, que coinciden en el rechazo de
la filosofía centrada en las esencias, lo universal, y la preocupación por lo
concreto y singular; y la utilización del análisis fenomenológico como base de
la filosofía.
Para Xavier Zubiri, el hombre es un “animal de realidades” que
posee una “inteligencia sentiente”, su función consiste en acerca a la realidad
de las cosas sintiéndolas, el hombre es un ser metafísico, abierto al mundo de
lo real. El mundo real es lo primero inteligible y se da como ”realidad sentida”
es decir que la expresión de la realidad es lo que sentimos; esta realidad es
tratada desde el hombre desde distintos ángulos: El entorno, que es todas las
cosas que lo rodean y lo que descubre por sus sentidos, este entorno es social,
ecológico y técnico, y todos juntos son los que determinan el entorno vital del
hombre; El medio, que son los elementos del entorno que el hombre utiliza para
sus fines y objetivos, estos elementos son los medios de vida para el hombre. El
mundo, que es la totalidad de lo real. El horizonte, el estímulo y el reto para
el hombre, es el marco dentro del cual realizará su propia experiencia terrenal
y elaborará su propio mundo. La situación, que se establece por la manera como
el hombre esta en el mundo, su experiencia, su circunstancia, su situación
general; y la Habitad, la manera como el hombre desafía su realidad, la forma
como se enfrenta a las cosas.
Es la inteligencia del hombre la que permite al hombre
aprehender todas las cosas como reales, aprensión que el denomina logos
y que le permiten sentirlas, pero no saber de que se tratan. Es la capacidad de
razonamiento la que le permite pasar del entendimiento racional al conocimiento,
mediante la razón se conoce de verdad lo que es la realidad y se alcanza el
sentido de la existencia humana como ligada y abierta a la trascendencia.
Esta metafísica planteada por Zubiri es una metafísica del
hombre en relación con lo otro, con el otro, es una metafísica de la alteridad
en la cual el hombre es un ser personal social moral cultural que crea su mundo
dentro del conocimiento de su realidad.
ACTIVIDAD:
1. Consultar: http://www.youtube.com/watch?v=ek8R6soocPE
2. Consultar: http://www.youtube.com/watch?v=viNF5jm08xE
Luego realizar un escrito argumentativo de lo observado en los anteriores vídeos.